En un ecosistema digital donde la atención del usuario es cada vez más escasa, la comunicación en salud se enfrenta a uno de sus mayores desafíos: cómo conectar con las personas de forma cercana, creíble y efectiva. En este contexto, la comunicación humanizada y el uso estratégico de plataformas como TikTok están ganando relevancia como nuevas formas de crear vínculos significativos con los pacientes y la ciudadanía.
De la distancia institucional al enfoque humano
Durante años, la comunicación en salud se ha caracterizado por un tono institucional, técnico y muchas veces lejano. Sin embargo, la pandemia marcó un punto de inflexión. De pronto, todos los ojos estaban puestos en los canales oficiales de salud, y la necesidad de transmitir mensajes claros, empáticos y comprensibles se volvió una urgencia. Fue en ese momento cuando muchas instituciones y profesionales comenzaron a repensar su forma de comunicar, integrando un enfoque más humanizado.
¿Pero qué entendemos por comunicación humanizada en el ámbito de la salud? Se trata de poner a la persona en el centro del mensaje, comprendiendo sus emociones, dudas y contextos. Va más allá de informar: busca generar confianza, empatía y participación activa. La clave está en hablar con las personas, no solo para ellas. Una buena comunicación humanizada también implica escuchar activamente, adaptar el lenguaje al nivel de comprensión del paciente y ofrecer respuestas que no sólo informen, sino que también acompañen.
TikTok como aliado inesperado
En este camino hacia una comunicación más cercana, TikTok ha emergido como una herramienta poderosa. La red social china, que comenzó como una plataforma para bailes y retos virales, se ha transformado en un canal donde profesionales sanitarios, instituciones y divulgadores están logrando lo que antes parecía imposible: captar la atención de audiencias jóvenes con contenidos de salud rigurosos pero cercanos.
TikTok tiene un lenguaje propio: rápido, visual, directo y emocional. Sus vídeos permiten una conexión casi instantánea con el espectador, y es precisamente esa cualidad la que lo convierte en un espacio idóneo para humanizar la comunicación sanitaria. A través de TikTok, médicos, enfermeros y psicólogos se han convertido en creadores de contenido, rompiendo barreras de autoridad y mostrando el lado más humano de su profesión. Y lo hacen a través de formatos breves, accesibles y que apelan directamente a las emociones y al sentido común de quienes los ven.
Voces médicas que generan comunidad
Pero el fenómeno no se limita a creadores individuales. Instituciones como la Cruz Roja o el NHS británico también han entendido el potencial de esta red y han desarrollado campañas específicas para TikTok, con mensajes adaptados al formato, al lenguaje visual y a las tendencias del momento. Este tipo de contenido no solo informa: también entretiene, emociona y educa.
Además, estas cuentas institucionales están apostando por una narrativa que rompe con el lenguaje médico tradicional. Incorporan testimonios, historias personales y mensajes motivadores que refuerzan el vínculo emocional con la audiencia. El objetivo es claro: crear comunidad, fomentar la participación activa y generar un espacio de confianza donde hablar de salud no resulte intimidante.
Una nueva narrativa con responsabilidad
La humanización de la comunicación en salud no implica renunciar al rigor. Muy al contrario, exige un esfuerzo adicional: traducir lo complejo sin perder precisión, conectar sin caer en el sensacionalismo y generar confianza sin paternalismo. En este sentido, TikTok plantea oportunidades pero también desafíos. La rapidez del formato obliga a condensar mensajes, y eso puede generar simplificaciones excesivas o interpretaciones erróneas. Además, la viralidad puede hacer que los bulos se difundan con igual o mayor fuerza que los contenidos verificados.
Por eso, uno de los grandes retos es asegurar la calidad y fiabilidad de la información. Aquí entran en juego los valores del periodismo de salud, la ética profesional y la necesidad de establecer alianzas entre comunicadores, sanitarios e instituciones. Un contenido viral y humano puede salvar vidas, pero también puede ponerlas en riesgo si no está correctamente fundamentado.
Es crucial formar a los profesionales en competencias digitales y en el uso responsable de estas plataformas. La alfabetización mediática, tanto de los creadores como de la audiencia, será clave para aprovechar al máximo el potencial de TikTok sin caer en sus riesgos.
Más allá de las redes: una estrategia transversal
Más allá de TikTok, el enfoque humanizado debe impregnar toda la estrategia de comunicación en salud. Desde las webs de los hospitales hasta las notas de prensa, pasando por las redes sociales y la comunicación interna. Se trata de adoptar una mirada más empática, más inclusiva y más participativa. De hablar en el idioma de las personas, reconociendo sus miedos y emociones, y ofreciéndoles no solo datos, sino acompañamiento.
Esto es especialmente relevante en un momento en el que la desinformación prolifera y la confianza en las instituciones está en juego. Comunicar desde lo humano es también una forma de combatir los discursos negacionistas y fortalecer la salud pública. Un ejemplo reciente de este enfoque ha sido la campaña de vacunación frente a la COVID-19 en distintos países, donde los mensajes más efectivos han sido aquellos que han sabido conectar emocionalmente con la audiencia.
Además, la comunicación humanizada favorece la adherencia a los tratamientos, mejora la experiencia del paciente y fortalece el vínculo entre profesionales y ciudadanía. Todo ello redunda en mejores resultados en salud y en una mayor percepción de cercanía y profesionalidad por parte de las instituciones.
Desde APC Publicidad creemos que la comunicación en salud debe ir más allá de los tecnicismos y abrazar el poder de las historias, las emociones y la conexión humana. Por eso, ayudamos a organizaciones del ámbito sanitario a desarrollar campañas creativas y empáticas que no solo informan, sino que transforman.
Trabajamos con un enfoque estratégico que combina creatividad, sensibilidad y experiencia en el sector. Diseñamos campañas que generan impacto real, con mensajes claros y formatos innovadores que resuenan en redes sociales y medios digitales. Ya sea que busques aumentar la adherencia a un tratamiento, reforzar la prevención o sensibilizar sobre una causa de salud pública, podemos ayudarte a construir un relato que conecte con tu audiencia y deje huella.
Creemos en el poder de la comunicación como herramienta de transformación social y sanitaria. Apostamos por una comunicación alineada con valores humanos, que conecte, inspire y movilice. Porque hablar de salud es también hablar de personas, de emociones y de futuro.
Comunicar con alma y estrategia
La comunicación humanizada no es una tendencia pasajera. Es una necesidad urgente. Y plataformas como TikTok, cuando se usan con responsabilidad y estrategia, pueden ser aliadas clave en ese camino. Lo que está en juego no es solo el éxito de una campaña: es la salud de las personas.
Si quieres descubrir cómo podemos ayudarte a diseñar campañas de comunicación sanitaria que conecten emocionalmente con tu audiencia, en APC Publicidad estamos listos para acompañarte. Creamos estrategias creativas, impactantes y alineadas con los valores de tu organización, para que tu mensaje no solo se escuche, sino que se sienta.
En un mundo donde la información se mueve a la velocidad de un clic, la comunicación con propósito marca la diferencia. Y en APC Publicidad trabajamos para que cada palabra, cada imagen y cada mensaje cuenten. Porque comunicar con alma también es cuidar de las personas.