Datos sensibles

by Gabriel APC Team on agosto 26, 2025

Proteccion_Datos-3

ICONO_7_Proteccion_Datos_Personales_Salud

Protección de datos sensibles en publicidad médica digital

En el ecosistema digital de la salud, los datos son el recurso más valioso y, al mismo tiempo, el más delicado. Nombres, diagnósticos, historial clínico, hábitos de salud, ubicación, edad, estilo de vida… Toda esta información alimenta campañas de marketing cada vez más personalizadas. Pero con ese poder llega una enorme responsabilidad: proteger los datos sensibles de los pacientes y garantizar que la publicidad médica digital se maneje con ética, transparencia y legalidad.

En México, donde la digitalización del sector salud avanza rápidamente y las estrategias de marketing en clínicas, aseguradoras y laboratorios se vuelven más sofisticadas, la protección de datos personales en salud es un tema que ya no puede quedar fuera de la conversación.

Proteccion_Datos_2

¿Qué se considera un dato sensible en salud?

De acuerdo con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), los datos sensibles son aquellos que afectan la esfera más íntima de su titular y cuya utilización indebida puede dar origen a discriminación o conllevar un riesgo grave.

En el sector salud, estos datos incluyen:

Estado de salud presente o futuro.

Diagnósticos médicos.

Resultados de estudios clínicos.

Información genética.

Preferencias sexuales.

Historial de tratamientos o medicación.

Cuando estas variables se cruzan con estrategias publicitarias —por ejemplo, en segmentación de campañas o generación de perfiles—, se requiere un marco robusto de protección y gobernanza de datos.

Data_driven_marketing

¿Cómo se están utilizando los datos de salud en marketing digital?

Cada vez más clínicas, aseguradoras, farmacias y plataformas de salud están implementando estrategias de marketing basadas en datos, también conocidas como data-driven marketing. Esto permite ofrecer mensajes personalizados, segmentar audiencias con precisión y medir el impacto en tiempo real.

Algunos usos comunes incluyen:

Campañas de retargeting para pacientes que abandonaron una cita online.

Ofertas específicas según condiciones de salud (como descuentos en estudios de colesterol para pacientes con antecedentes cardíacos).

Recomendaciones automáticas de servicios en base al historial clínico.

Contenido educativo hipersegmentado (por edad, género, diagnóstico, etc.).

Estas prácticas pueden mejorar la experiencia del paciente y aumentar la efectividad de las campañas. Pero si no se manejan con cuidado, también pueden vulnerar la privacidad y generar desconfianza.

Marketing basado en datos en salud – Deloitte

Derechos_ARCO

¿Qué exige la normativa mexicana?

En México, la LFPDPPP establece que:

El tratamiento de datos sensibles requiere consentimiento expreso y por escrito.

Las instituciones deben informar claramente qué datos se recaban, para qué se usarán y cómo se protegerán.

Se deben implementar medidas de seguridad administrativas, físicas y técnicas.

El titular puede ejercer sus derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición).

En el caso de la publicidad médica digital, esto implica que:

No se puede usar la información médica del paciente sin su consentimiento explícito.

Las campañas deben evitar inferencias invasivas o que revelen información sin permiso.

El consentimiento debe ser informado, específico y comprobable.

Derechos ARCO – INAI

Vulnerabilidad_Ciberseguridad

¿Qué riesgos existen si no se protege bien la información?

Los principales riesgos asociados a la mala gestión de datos sensibles en campañas digitales son los siguientes:

1. Vulneración de la privacidad

Un paciente podría descubrir que su diagnóstico fue utilizado para mostrarle un anuncio sin su consentimiento, generando desconfianza o incluso daño emocional.

2. Discriminación indirecta

Segmentar públicos por enfermedades o condiciones puede derivar en tratos diferenciales, exclusión o estigmatización, especialmente en temas como VIH, salud mental o salud reproductiva.

3. Filtraciones de información

Si la base de datos utilizada para una campaña es robada o vulnerada, los daños a la marca pueden ser irreparables.

4. Sanciones legales y económicas

La LFPDPPP contempla multas que van desde los 100 hasta los 320,000 días de salario mínimo, dependiendo de la gravedad del incumplimiento.

Pseudonimizacion_Datos

Buenas prácticas para campañas digitales responsables

1. Consentimiento informado y granular

Permitir al usuario decidir qué tipo de comunicaciones acepta recibir (promocionales, educativas, administrativas) y en qué canales (email, WhatsApp, SMS).

2. Anonimización o pseudonimización de datos

Evitar utilizar directamente datos personales identificables en la segmentación. Se pueden usar etiquetas anónimas o grupos de características sin asociar nombres.

3. Segmentación ética

No discriminar ni hacer suposiciones invasivas. Una campaña para salud mental no debe dar por hecho que alguien tiene ansiedad solo por haber buscado “estrés laboral”.

4. Uso responsable de cookies y tracking

Informar al usuario si su navegación está siendo utilizada para crear perfiles de salud, y permitir opciones de desactivación o eliminación.

5. Evaluaciones de impacto

Antes de lanzar campañas personalizadas, realizar análisis de riesgo sobre el uso de datos sensibles y su posible impacto en los usuarios.

Principios de privacidad por diseño – IAPP

OneTrust

¿Qué herramientas ayudan a cumplir con estas prácticas?

Consent Management Platforms (CMPs) como OneTrust o Cookiebot.

Data Management Platforms (DMPs) con controles de anonimización.

CRMs médicos que gestionan derechos ARCO y rastrean el consentimiento.

Plataformas de automatización como HubSpot, Salesforce o ActiveCampaign con configuraciones para sectores sensibles.

OneTrust – Gestión de consentimiento

Proteccion_Datos_3

¿Qué esperan los pacientes en México?

De acuerdo con información de Yougov, el 60 % de los mexicanos se preocupa por la cantidad de datos que otros tienen sobre ellos, frente al 52% global; 40% cree que las empresas tecnológicas usan su información personal de forma responsable, por encima del promedio global del 35%; 25% mencionó que al comprar productos tecnológicos, uno de los factores más importantes fue la privacidad y seguridad de datos, frente al 20% promedio global y 60% planea considerar la privacidad y seguridad de datos en futuras compras tecnológicas.

Esto implica que la protección de datos no es solo una obligación legal, sino también una ventaja competitiva. Las marcas de salud que demuestran respeto por la privacidad generan mayor confianza, fidelidad y recomendaciones.

¿Se puede hacer marketing médico efectivo sin comprometer la privacidad?

Sí, absolutamente. De hecho, muchas de las campañas más exitosas combinan personalización con respeto al usuario. Ejemplos:

Campañas de contenido general segmentadas por ubicación o grupo etario, sin usar datos clínicos individuales.

Recomendaciones automáticas basadas en servicios contratados, con consentimiento previo.

Recordatorios de estudios periódicos a pacientes registrados que aceptaron recibir comunicaciones.

El secreto está en el equilibrio: personalizar sin invadir, informar sin presionar, y automatizar sin deshumanizar.

Casos positivos en México

Meddi App

Solicita consentimiento explícito al registrarse y permite al usuario controlar qué tipo de notificaciones desea recibir. Sus campañas de educación en salud no están basadas en perfiles clínicos, sino en objetivos generales de bienestar.

Farmacias especializadas

Empresas como Farmalisto y Prixz manejan programas de fidelidad con consentimiento por escrito, donde el usuario puede elegir si quiere recibir promociones y en qué formato.

Sofia_salud

Startups de telemedicina

Plataformas como Yana o Sofía Salud integran mecanismos de privacidad desde el diseño, garantizando que los datos del usuario no sean utilizados en publicidad externa.

IA_Explicable

¿Qué sigue? Inteligencia artificial explicable y privacidad avanzada

Con la incorporación de modelos de IA generativa y algoritmos más sofisticados, los retos se multiplican. Por eso, se están desarrollando iniciativas como la IA explicable (XAI), que permite entender por qué un sistema toma una decisión publicitaria, y sistemas de diseño ético de algoritmos.

Qué es la IA explicable – OECD.AI

Además, se espera mayor presión regulatoria, tanto a nivel nacional como internacional, para controlar el uso comercial de datos sensibles en sectores como salud, banca y educación.

La publicidad médica digital puede ser una herramienta poderosa para educar, fidelizar y mejorar la experiencia del paciente. Pero cuando se basa en datos sensibles, debe construirse sobre los pilares de la ética, la legalidad y la transparencia.

Las marcas que entienden esto no solo evitan sanciones, también se posicionan como confiables, responsables y humanas.

APC Publicidad, 35 años desarrollando marcas del sector salud en México. Con el objetivo de comunicar con estrategia, sensibilidad y respeto. Sabemos que proteger los datos es proteger la confianza, y que el mejor marketing es aquel que cuida tanto al mensaje como a la persona que lo recibe.


Keywords: #PrivacidadMédica #ÉticaDigital #PublicidadYProtección #SeguridadEnSalud #RegulaciónMédica #ConsentimientoInformado #ProtecciónLegal #PacientesYDatos #AgenciaHealthcare #APCPublicidad

Topics: Tendencias del Marketing Farmaceutico