Blog APC

El auge de la salud digital post-COVID en México

Escrito por Gabriel APC Team | Jul 17, 2025 11:30:00 PM

 

Una revolución sanitaria sin precedentes

La pandemia de COVID-19 transformó radicalmente la manera en que entendemos, accedemos y experimentamos la atención médica. En México, donde la infraestructura sanitaria ya enfrentaba importantes desafíos, el contexto pandémico obligó a acelerar procesos tecnológicos que venían avanzando lentamente. Lo que comenzó como una solución de emergencia se convirtió en el inicio de una revolución estructural: el auge de la salud digital.

La salud digital, entendida como el uso de tecnologías de la información y la comunicación para mejorar el bienestar, la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de enfermedades, dejó de ser una tendencia futura para posicionarse como una necesidad presente. Hoy, clínicas, hospitales, aseguradoras, gobiernos y startups compiten por innovar en este nuevo ecosistema que redefine la relación entre médicos, pacientes y sistemas de salud.

¿Qué implica la salud digital?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud digital como “el campo del conocimiento y la práctica asociado con el desarrollo y uso de tecnologías digitales para mejorar la salud”. Esto incluye desde expedientes clínicos electrónicos hasta inteligencia artificial, big data, aplicaciones móviles y plataformas de atención remota.

En México, el concepto ha sido adoptado de manera desigual, pero con gran dinamismo. Desde 2020, se han registrado avances significativos en la implementación de soluciones digitales tanto en el sector público como en el privado. Algunas de las áreas más activas incluyen:

• Telemedicina: consultas médicas a distancia vía plataformas digitales.

Receta electrónica y dispensación automatizada.

Sistemas de gestión hospitalaria en la nube.

Portales de pacientes y apps móviles de monitoreo.

Plataformas de salud mental a distancia.

Inteligencia artificial aplicada al diagnóstico clínico.


Plataformas mexicanas que están cambiando el juego

México ha sido cuna de soluciones digitales innovadoras que responden a las particularidades del mercado local. Empresas como Doc.com ofrecen atención médica 24/7 mediante una aplicación que conecta a pacientes con médicos en tiempo real. Por otro lado, Sofía Salud ha construido un ecosistema completo que integra seguros, medicina general y farmacia, todo desde una interfaz amigable.

Estas plataformas no solo han crecido en número de usuarios, sino que también han ganado legitimidad institucional. En parte, esto se debe al vacío que dejó el sistema público durante los momentos más críticos de la pandemia. El aumento exponencial en la demanda de atención digital evidenció que el paciente mexicano está dispuesto a adoptar nuevas tecnologías cuando estas le facilitan la vida.

El rol del sector público: entre regulación e impulso

La Secretaría de Salud y la COFEPRIS han comenzado a establecer lineamientos para integrar la salud digital en la política sanitaria nacional. En 2022, se lanzó una guía técnica para la implementación segura de la telemedicina, y se trabaja en nuevas normas para regular la receta electrónica, el almacenamiento de datos clínicos y la interoperabilidad entre sistemas.

No todo está hecho, aún persisten vacíos importantes. La regulación va por detrás de la tecnología, y muchos proveedores operan sin un marco normativo claro. Esto plantea riesgos relacionados con la protección de datos, la calidad de atención y la seguridad de los pacientes.

Aun así, el interés gubernamental está creciendo. Algunos estados, como Jalisco y Nuevo León, ya han anunciado agendas digitales de salud y convenios con empresas tecnológicas para mejorar la cobertura médica en zonas marginadas.

Salud Digna: democratizando el diagnóstico

Uno de los casos más emblemáticos del impacto de la salud digital en el acceso a la atención es el de Salud Digna. Esta institución ha sabido integrar lo digital con lo presencial para ofrecer estudios de diagnóstico a bajo costo. A través de su plataforma, los usuarios pueden agendar citas, recibir resultados y hacer seguimiento sin necesidad de trasladarse ni hacer filas.

Gracias a su modelo digitalizado, Salud Digna ha logrado atender a millones de personas en todo el país, muchas de ellas en zonas con limitado acceso a servicios médicos. Este caso demuestra que la tecnología, bien implementada, puede ser un gran igualador en un país tan desigual como México.

Inversión en salud digital: cifras y tendencias

De acuerdo con Deloitte México, la inversión en tecnología para salud en América Latina alcanzó los 1.300 millones de dólares en 2022. México representa una porción significativa de este crecimiento, tanto por el tamaño de su población como por el interés de inversionistas internacionales.

El auge de las startups healthtech, el desarrollo de plataformas B2B para hospitales, la expansión de apps médicas y el crecimiento del segmento de salud mental digital han generado un ecosistema vibrante, en el que la innovación está acelerando a pesar de los desafíos regulatorios.

Además, aseguradoras y hospitales privados han comenzado a ver la salud digital no solo como una herramienta clínica, sino como una ventaja competitiva. Ofrecer apps móviles, chatbots de orientación, recetas electrónicas y atención personalizada ya no es un lujo, es una demanda del nuevo consumidor de salud.

El nuevo paciente: informado, exigente y digital

La pandemia cambió también al paciente. Hoy, el mexicano promedio está más informado, tiene acceso a múltiples fuentes de conocimiento médico y exige inmediatez en la atención. Este cambio de mentalidad ha obligado a las instituciones a rediseñar sus estrategias de comunicación, experiencia de usuario y atención posconsulta.

El paciente digital quiere poder consultar sus resultados desde el celular, programar una consulta con tres clics y recibir seguimiento automático a través de notificaciones. Además, valora la transparencia, la rapidez y la personalización.

Este cambio no es menor, implica rediseñar la experiencia médica desde el punto de vista del usuario, algo que muchas organizaciones todavía no han logrado interiorizar.

Brechas por cerrar: conectividad, capacitación y protección de datos

Pese a los avances, existen importantes obstáculos para consolidar un sistema de salud digital universal en México:

• Brecha digital: millones de mexicanos no tienen acceso a internet de calidad, lo que limita su participación en el ecosistema digital.

• Capacitación médica: muchos profesionales no están preparados para adoptar herramientas digitales en su práctica clínica.

• Protección de datos: la falta de regulación clara en ciberseguridad y privacidad representa un riesgo para la confidencialidad médica.

Estos retos deben ser abordados con una visión integral que combine infraestructura, legislación, inversión y educación. Sin estos elementos, el auge de la salud digital corre el riesgo de generar nuevas desigualdades.

Recomendaciones de organismos internacionales

Tanto la OMS como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han llamado a los gobiernos de América Latina a desarrollar estrategias nacionales de salud digital. Estas deben incluir planes de conectividad, inversión en sistemas interoperables, marcos regulatorios robustos y campañas de alfabetización digital.

México ya ha dado los primeros pasos, pero necesita acelerar. Un sistema de salud verdaderamente digitalizado no se construye con apps aisladas, sino con integración, gobernanza, políticas públicas y colaboración multisectorial.

El momento es ahora

México vive un momento histórico para redefinir su modelo de atención médica. El auge de la salud digital, impulsado por la pandemia, no debe ser una moda pasajera, sino el primer paso hacia un sistema más eficiente, justo y centrado en las personas.

Aprovechar esta oportunidad implica actuar con rapidez, inteligencia y responsabilidad. Se necesita inversión, pero también regulación. Innovación, pero también equidad. Tecnología, pero siempre con propósito. En APC contamos con la experiencia y conocimiento especializado para que tu empresa pueda sacarle el mayor rédito a este tipo de oportunidades.

El futuro de la salud mexicana está en la nube, en las apps, en los datos y en la inteligencia artificial, pero más importante que nada, debe estar en la voluntad colectiva de construir un país donde el acceso a la salud de calidad no dependa del código postal. 

Si deseas conocer específicamente cómo tu empresa puede aprovechar este auge digital contactanos y estaremos encantados de ayudarte a llegar al siguiente nivel.

Keywords: #MarketingDeSalud, #SaludDigital, #RevolucionSanitaria, #APCPublicidad, #SaludMexico, #AgenciaHealthCare, #SectorSalud, #TransformaciónDigital, #Telemedicina, #TecnologíaMédica, #APCsalud